Presentación del II Congreso José Antonio Labordeta

El II Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo abordará la transición

Organizado por la Fundación José Antonio Labordeta, se celebrará del 26 al 28 de octubre en las Cortes de Aragón – Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
• Contará con la participación de renombrados políticos, periodistas, cantautores e historiadores, que han sido protagonistas de la transición
• Este congreso, de ámbito estatal, está abierto a todo el público y para asistir a él, en parte o en su totalidad, es necesario formalizar una inscripción.

DESCARGAR PROGRAMA

presentacion_congreso_web_post_2

El II Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo se celebrará del día 26 al 28 de octubre en la Sala Goya de las Cortes de Aragón – Palacio de la Aljafería de Zaragoza y abordará la transición, ese periodo de la historia contemporánea de España que se abrió tras la muerte del dictador Francisco Franco y que dio paso a una democracia, regida por una constitución. Este congreso, de ámbito estatal, está abierto a todo el público y para asistir a él, en parte o en su totalidad, es necesario formalizar una inscripción.

El congreso se ha presentado esta mañana en el Palacio de la Aljafería con la presencia de la presidenta de las Cortes de Aragón, Violeta Barba; de la presidenta de la Fundación José Antonio Labordeta, Juana de Grandes; y del coordinador del encuentro, Antonio Ibáñez.

En su intervención, Violeta Barba ha reivindicado la figura de Labordeta, “un ejemplo de compromiso, un político único, apreciado y respetado por encima de ideologías, que siempre estuvo al lado de la gente y supo llenar de autoestima y dignidad a los aragoneses”. “Su forma de entender la política y su defensa de nuestra tierra –ha destacado- siguen siendo necesarias en tiempos de incertidumbre, porque es un referente moral a través de la palabra y de la política”.

Por su parte, Juana de Grandes ha manifestado que este congreso “tenía que celebrarse en el palacio de la Aljafería porque es un lugar emblemático y responsable de tantos acontecimientos, y recuperado para la ciudadanía”. “José Antonio Labordeta –ha recordado- fue diputado en estas Cortes y también fue el lugar donde el pueblo aragonés le despidió con tanto cariño hace siete años”. Además, ha destacado la importancia del periodo histórico de la transición, “que supuso la transformación de un país que lleva años viviendo en la oscuridad”. Y recitó con emoción unos versos que escribió Labordeta: “Qué larga ha sido la noche / y el alba que tanto tarda. / Salid al camino hermanos, / que no amanece por nada”.

Organizado por la Fundación José Antonio Labordeta, Antonio Ibáñez ha explicado que participarán en este congreso célebres políticos, periodistas, historiadores y otros agentes sociales que vivieron muy de cerca y fueron protagonistas de esta transición, esos años en los que se selló gran pacto político, a base de diálogo y consenso, para que España llegase a ser una democracia; un talante y unos modos de hacer que hoy, más que nunca, conviene recordar y debatir. Por ello, este congreso pretende abordar la importancia de ese periodo histórico en el que José Antonio Labordeta también participó con un protagonismo determinante.

El congreso abordará “La transición en España”, “La transición en Aragón”, “La transición y los medios de comunicación, nacionales y aragoneses”, “Los cantautores en la transición”, y “Andalán”. Santos Juliá, Nativel Preciado, José Ramón Marcuello, Antonio Gómez y Eloy Fernández Clemente serán los ponentes de este congreso, que está coordinado por Antonio Ibáñez y que cuenta con la colaboración de Las Cortes de Aragón, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y Caja Rural de Teruel.

Estas jornadas también albergarán debates en los que participarán personas de la talla de Gonzalo Borrás, Emilio Gastón, José Luis de Arce, Josep Antoni Durán i Lleida, Iñaki Anasagasti, Ana Balletbó, Cristina Almeida, Antonio Casado, José Luis Trasobares, Raúl del Pozo, María José Cabrera, Eva Pérez Sorribes, Santiago Marraco, Emilio Lacambra, Mariano Blasco, José Antonio Escudero, Nerea Vadillo, Paco Ibáñez, Víctor Manuel, Ana Belén, Marina Rossell, Joan Manuel Serrat, Luis Pastor, Joaquín Carbonell y Eloy Fernández Clemente (por orden de intervención).

PONENCIAS Y MESAS REDONDAS. Tras la inauguración, el congreso se iniciará con una conversación entre Gonzalo Borrás y Emilio Gastón, que versará sobre el PSA (Partido Socialista de Aragón). Darán entonces comienzo a las ponencias que tratarán temas como “Raíces de la transición” (Santos Juliá), “Nadie pudo con ellos” (Nativel Preciado), “Los medios de comunicación social en Aragón en la transición” (José Ramón Marcuello), “Los cantautores en la transición” (Antonio Gómez) y “Andalán, a 30 años de su desaparición” (Eloy Fernández Clemente).

Las mesas redondas se iniciarán con “La política en la transición” con la participación de Cristina Almeida (PCE), Josep Antoni Durán i Lleida (CIU), Iñaqui Anasagasti (PNV), Ana Balletbó (PSOE) y José Luis de Arce (UCD). Moderará Antonio Ibáñez. “La importancia de los medios de comunicación en la transición y la llegada de la democracia” contará con la presencia de Antonio Casado, Raúl del Pozo, José Luis Trasobares, María José Cabrera y Nativel Preciado. Moderará: Eva Pérez Sorribes. “La política aragonesa en la transición” dará cita a Santiago Marraco (PSA), Emilio Lacambra (PCE), Mariano Blasco (PAR) y José Antonio Escudero (AP). Moderará: Nerea Vadillo. La “Mesa redonda con los cantautores” reunirá a Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Marina Rossell, Luis Pastor, Ana Belén y Joaquín Carbonell. Moderará: Antonio Gómez.

LA TRANSICIÓN. “Hace 40 años se celebraron las primeras elecciones generales en España tras cuatro décadas de dictadura. La muerte de Francisco Franco, en 1975, marcó el inicio de una nueva etapa que se denominó Transición y que supuso la transformación de un país que llevaba años viviendo en la oscuridad. Un gran pacto político, que cerró algunas heridas y otras las dejó entreabiertas, que fue modelo de diálogo y consenso en el mundo, y que ahora con perspectiva histórica y muchos de sus protagonistas todavía desempeñando un papel relevante, conviene recordar, repasar y hacer balance. La transformación no solo llegó a la política. También llegó a la moda, la cultura, la ciencia o el periodismo.
Este congreso pretende abordar la importancia de ese periodo histórico en el que también participó con un protagonismo determinante José Antonio Labordeta. Fue precisamente entonces cuando sus canciones cargadas de compromiso hizo despertar el sentir autonomista que desembocó en el nacimiento de un partido, el PSA, y una publicación periodística, Andalán, que recogió el sentir y las inquietudes del progresismo aragonesista. No se entiende a Labordeta sin la Transición, y esta quedaría coja si no se recogiera el papel determinante y cohesionador de personajes como Labordeta, que contribuyeron a que se desperezara todo un pueblo que llevaba muchos años durmiendo y sufriendo pesadillas”. (Antonio Ibáñez, coordinador del congreso).

INSCRIPCIONES. Para asistir al congreso, hay que formalizar una inscripción, que se realizará en la sede de la Fundación José Antonio Labordeta (calle Mariano Barbasán, 5 – entrada por la calle Latassa: de lunes a viernes de 10.30 a 13.30 horas). Información en el Tel. 976 957560 o secretaria@fundacionjoseantoniolabordeta.org. Importe de la inscripción: 10€.

La Fundación José Antonio Labordeta es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal recordar, estudiar, preservar y difundir la obra, el pensamiento y la memoria del escritor, músico y político aragonés, así como acoger la obra de todas aquellas personas vinculadas generacional o afectivamente con él. Horario para visitar su sede (calle Mariano Barbasán, 5 – entrada por la calle Latassa): de lunes a viernes de 10.30 a 13.30 horas. Entrada: 1€.